top of page
Formar investigadores que en el área de la educación sean capaces de dirigir estudios e investigaciones que definan elementos o factores que favorezcan la toma de decisiones para reorientar políticas, programas, gestión, prácticas y estrategias educativas con base en principios filosóficos, sociológicos y pedagógicos hacía modelos inclusivos, democráticos, eficientes y socialmente comprometidos con las exigencias de la educación.
Coordinador
Dra. Alejandra Ojeda Sampson
-
Arquitecta, Doctora en Pedagogía y Doctora en Arquitectura.
-
Participante en ponencias internacionales como: Río de Janeiro, 2009; Recife Brasil, 2011; Barranquilla, Colombia, 2010; Florencia, Italia, 2012; Santiago de CHile, 2013; Zwierzyniec, Polonia, 2014; Cracovia, Polonia, 2016; Fortaleza, Brasil, 2017; Salamanca, España, 2018; Bucarest, Rumania, 2019.
-
Artículos publicados: En revistas indexadas e indizadas como: Quivera, Ciencia Ergo Sum; Cinta de Moebio; Secuencia; Regiones; Palapa, entre otras.
-
Libros publicados por el Instituto Politécnico Nacional, entre los que se encuentran: La dimensión pedagógico-arquitectónica en el Desarrollo Sustentable. En la era del temor-respeto; Poblamiento y agricultura en la Ciénega de Chapala; El potencial turístico del tramo Michoacán de la ribera del lago de Chapala.
-
Capítulos de libro: Por la Universidad de Guanajuato. Apropiación del espacio. Sociedad y territorio.
-
Docencia en licenciatura maestría y doctorado.
-
Asesoría de tesis: licenciatura, maestría y doctorado.
-
Miembro de asociaciones: RNIU, AMECIDER, SIMA, RIGPAC,RELATEUR. Profesor-investigador de las universidad mencionadas.
-
Tesis asesoradas del Doctorado en Derecho: Elías Pozas Hernández con la tesis "La realidad de los Derechos Humanos en México"; Silvia Bautista Trejo con la tesis: "El tratamiento de los residuos en México"; Julio César Hernández Monjaraz con la tesis: " "El estado mexicano ante la profesionalización y los derechos laborales de la policía"; Estefanía Santoyo Salazar con la tersis: "La objeción de conciencia como figura de excepción en la obligación de juzgar".

bottom of page